Investigadores debatieron sobre las problemáticas del abordaje de género en el análisis de la memoria

En la actividad organizada por el Magíster en Estudios de género y cultura con mención en ciencias sociales de la Universidad de Chile, participaron las antropólogas María Elena Acuña, Fabi Rivas Monje y el historiador Claudio Barrientos.

En el marco de la 49ava conmemoración del Golpe de Estado en Chile, el programa de Magíster en Estudios de género y cultura desarrolló un conversatorio titulado “Memoria y género”, en donde se invitó a investigadores del área para conversar en torno a las problemáticas y los desafíos de incorporar una perspectiva de género en la búsqueda de memoria y justicia en el país.

En esta instancia, el académico de la Universidad Diego Portales, Claudio Barrientos, mencionó que una de las problemáticas para realizar un abordaje de género en torno a la violencia política vivida durante la dictadura está relacionado con que, en sí, la dictadura se configuró con un gran aparataje de civiles que también participaban del ejercicio de la tortura.

“La violencia política de Estado durante la dictadura es una política cívico-militar, por tanto, no es solamente de los organismos armados del Estado, sino que también de colaboradores civiles que operaron dentro y fuera del Estado. Por tanto implica ámbitos de represión y de exterminio que sobrepasan el ámbito de la política formal y de la política militante. En esta lógica donde surge la violencia sexual que se mantuvieron sistemáticamente durante el período dictatorial”, mencionó.

En esta misma línea, la investigadora Fabi Rivas agregó que, el contexto dado en el cono sur es similar, al momento de pensar las violaciones a los derechos humanos hacia las mujeres, ya que, ocurrió una forma específica de violencia, el cual, tenía un carácter sexual.

“Las violaciones a los derechos humanos de mujeres, de cuerpos femeninos y feminizados ocurrieron en una forma específica de violencia que se dio sólo por ser mujeres. Desde una visión feminista, la represión tiene género y fue ejecutada por una institución masculina y patriarcal que fue la dictadura”, señaló.

A lo mencionado por Rivas, la coordinadora académica del Magíster, María Elena Acuña, mencionó que es importante comprender que la dictadura no fue un conjunto de eventos y sucesos como sumatoria, sino que es necesario entenderla como un sistema estructurado de afectación y transformación total del cotidiano de los habitantes del país, lo cual se ha analizado en la perspectiva de cómo se reforzaron los roles de género durante esta etapa.

“Hay numerosas evidencias de cómo se empezó a incidir en el orden de género de la sociedad chilena, no sólo en la persecución política de activistas y militantes de izquierda, sino que también en el disciplamiento de las mujeres hacia las tareas domésticas, con la creación de instituciones como CEMA Chile”, mencionó.

Para revivir el conversatorio completo, puedes visitar el registro guardado en nuestro canal de Youtube, haciendo click a continuación:

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *